DERECHO PROCESAL: LA IMPORTANCIA DE UNA ESTRATEGIA PRECISA AL ENCARAR LA DEFENSA DE UN DERECHO.
LA ESTRATEGIA PROCESAL LO DEFINE TODO
Generalmente comienzo las charlas a las que me convocan como disertante destacando la importancia del diseño de una estrategia procesal clara en forma previa a ejercer la defensa de un derecho. Con ello me refiero a efectuar una planificación prolija y minuciosa en donde se definan -previo estudio- las acciones a seguir, su modo de planteamiento, el lugar donde se deducirá la acción, como así también los tiempos en que ella tendrá lugar, entre tantas otras aristas a considerar.
Normalmente el punto señalado no es tenido en cuenta o no se le otorga la debida importancia, ya que los operadores jurídicos están siempre enfocados en el estudio del derecho de fondo, sin atender en muchos casos al hecho de que la razón en el reclamo de nada sirve si luego el expediente termina con una contingencia procesal predicada por los tribunales de las diferentes instancias, dejando el derecho aún total e irremediablemente desprotegido.
Así el análisis -solo por dar un ejemplo de las "acciones de clase" o "class actions", también llamadas aquí "procesos colectivos", demuestran lo precedentemente enunciado. En efecto, los tribunales con competencia en materia contencioso administrativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han desestimado un gran número de aquellas por no considerar que se haya demostrado la existencia de causa o controversia, o por fallar en la legitimación o en la vía elegida, cuando quizás un correcto encuadramiento del caso concreto en las tres categorías de derechos sistematizadas por el célebre ya leading case "Halabi", hubiera conducido a cumplir acabadamente con la admisibilidad de la acción, y así lograr un predicamento de los Tribunales sobre el derecho de fondo.*
Esa labor titánica de sortear la admisibilidad de los procesos (entiendo que aquellos planteados en clave colectiva ofrecen aún mas dificultad por la conocida falta de legislación dictada al respecto, pese a la exhortación que respecto de ella ha hecho la Corte Suprema en tantos precedentes), puede lograrse solo de un modo: con estudio y planificación previa. De esta manera, el derecho de fondo se verá favorecido al obtenerse un estudio, análisis y pronunciamiento por parte de los Tribunales al respecto.
También es importante -tanto en las demandas, defensas o apelaciones- dedicar un capítulo a argumentar sobre la admisibilidad desde el punto de vista formal de aquello que pretendo hacer valer: así si inicio una demanda, es de buena práctica dedicar apartados para argumentar sobre la competencia, la procedencia de la vía elegida, el quantum o eximición en el caso concreto del pago de tasa, y todo aquello que involucre aristas e instrumentos procesales para hacer valer la pretensión de fondo.
Es justamente en ese camino que nació mi iniciativa para compartir con Uds. información, fallos, y doctrina de derecho procesal -en especial contencioso administrativo y tributario- para contribuir a la construcción de una correcta admisibilidad de los procesos.
En este blog podrás encontrar artículos de doctrina, leading cases, novedades jurídicas y distintos datos útiles para la labor diaria de planteamientos judiciales.
*Recomiendo para este supuesto, mi artículo publicado en ERREIUS "Claves para sortear con éxito la admisibilidad formal de un proceso planteado en clave colectiva", setiembre del 2019. Leelo acá
Dra. Claudia Villar
Enero 2021